LACTANCIA MATERNA O LECHE DE FÓRMULA
Hoy, debido a que comienza la Semana Internacional de la Lactancia, desde la Farmacia Mónica Romero Martín os hablaremos de la importancia de la lactancia materna, lo que aporta al bebé tanto a nivel nutricional como en la relación materno-filial.
¿POR QUÉ OPTAR POR LA LACTANCIA MATERNA?
- Nutrición completa: La leche materna contiene la proporción ideal de nutrientes, incluyendo proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales, que son perfectamente adecuados para el crecimiento y desarrollo del bebé.
- Fortalecimiento del sistema inmunológico: Contiene anticuerpos y factores inmunológicos que ayudan a proteger al bebé contra infecciones y enfermedades comunes, como infecciones del oído, infecciones respiratorias, diarrea y alergias.
- Digestión y absorción: La leche materna es más fácil de digerir para el bebé que la fórmula, lo que reduce la incidencia de problemas digestivos como estreñimiento y cólicos.
- Desarrollo cognitivo: Varios estudios han demostrado que los bebés amamantados tienden a tener un mejor desarrollo cognitivo y un mayor coeficiente intelectual en comparación con los bebés alimentados con fórmula.
- Reducción del riesgo de enfermedades crónicas: La lactancia materna está asociada con una reducción en el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas a largo plazo, como la obesidad, la diabetes tipo 1 y tipo 2, y ciertos tipos de cáncer infantil.
¿CUÁNDO EVITAR LA LACTANCIA MATERNA?
Aunque la lactancia materna es generalmente la mejor opción para la alimentación del bebé, hay situaciones en las que no es posible o recomendable. Éstas pueden estar relacionadas con la salud de la madre o del bebé, o con condiciones específicas que impiden la lactancia efectiva o segura.
A continuación, detallaremos varios motivos por los que no se puede llevar a cabo la lactancia:
A – Problemas médicos de la madre
- Infecciones transmisibles:
- VIH/SIDA: Las madres con VIH/SIDA pueden transmitir el virus al bebé a través de la leche materna. En estas situaciones, se recomienda el uso de fórmulas infantiles seguras y adecuadas.
- Tuberculosis activa no tratada: Las madres con tuberculosis activa deben evitar la lactancia hasta que hayan recibido tratamiento adecuado y ya no sean contagiosas.
- Herpes simple en el pezón: Si la madre tiene lesiones de herpes en el pezón, debe evitar la lactancia directa hasta que las lesiones hayan sanado.
- Uso de sustancias:
- Drogas ilícitas: El consumo de drogas ilegales como cocaína, heroína y metanfetaminas es incompatible con la lactancia materna debido al riesgo de transmitir estas sustancias al bebé.
- Alcohol en exceso: Aunque un consumo moderado de alcohol puede ser compatible con la lactancia (con precauciones), el consumo excesivo de alcohol puede ser perjudicial para el bebé.
- Medicamentos: Algunos medicamentos pueden ser inseguros para el bebé y deben evitarse durante la lactancia. Es importante que las madres consulten con su médico antes de tomar cualquier medicamento.
- Enfermedades crónicas y tratamientos:
- Cáncer: Las madres que están recibiendo tratamiento para el cáncer, como quimioterapia o radioterapia, pueden no ser capaces de amamantar de manera segura.
- Enfermedades graves no controladas: Condiciones graves no controladas, como ciertas enfermedades cardíacas o renales, pueden hacer que la lactancia materna no sea posible.
B – Problemas médicos del bebé
- Galactosemia: Esta es una rara enfermedad genética en la que el bebé no puede metabolizar la galactosa, un azúcar presente en la leche materna. En estos casos, es necesario alimentar al bebé con fórmulas especiales libres de galactosa.
- Fenilcetonuria (PKU): Los bebés con PKU necesitan una dieta especial baja en fenilalanina. Aunque la lactancia materna puede ser posible en combinación con una fórmula especial, debe ser manejada cuidadosamente bajo supervisión médica.
ALTERNATIVA A LA LECHE MATERNA
En caso de no poder dar de mamar a tu bebé , te recomendamos la leche Almiron Profutura DuoBiotik, una leche que debido a su composición a base de oligosacaridos pre y probióticos y un perfil lipídico superior:
- Refuerza el sistema inmunitario: – Estimulando el crecimiento y la actividad de bacterias beneficiosas.
– Reforzando la barrera intestinal.
– Suprimiendo el crecimiento de patógenos.
– Favoreciendo que se produzca una respuesta inmune adecuada.
- Reduce infecciones, alergias y enfermedades gastrointestinales.
- Asegura una mejor digestión: mejorando las deposiciones en frecuencia y en consistencia.
- Ayuda al desarrollo cognitivo y visual.
- Mejora la absorción de calcio y grasas.
Deje su comentario